EL MUNICIPIO FUE FUNDADO EL 11 DE OCTUBRE DE 1825
Escudo del Municipio de Olintepeque

La historia de Olintepeque comienza con la invasión de los españoles a Guatemala.
Según el título de Ixquin Nehaib, Tecún Umán , huyendo los pocos sobrevivientes perseguidos y muertos en su totalidad por los soldados españoles.


Según el título “Eran tantos los indígenas que mataron, que se forma un río de sangre, que viene a ser el de Olintepeque; venia hecha sangre que hubo aquel día”
El memorial de Sololà no hace mención de batalla en las riberas de un río. Alvarado se refirió a Cortes el 11 de abril de 1524 que después de seis días de estar en Quetzaltenango, le ataco una multitud de 12.000 hombres, los cuales se enfrentaron en un llano y después de desbaratarlos “les siguieron el alcance de dos leguas y media” hasta tanto la gente huía, nuestra gente volvió sobre ellos y nuestros amigos los cercaron en una sierra rasa donde se acogieron y subieronles arriba y tomaron a todos los que allí habían subido”.

Bernal Díaz del Castillo, década más tarde no hizo ninguna referencia de Olintepeque al descubrir las batallas con los indígenas de Quetzaltenango.
Fuentes y Guzmán, consultando a Díaz escribió de los infantes españoles “y fueron al mismo paso que se defendían y peleaban, descendiendo con ellos cuesta abajo, hasta el sitio de unas barrancas que eran las muy conocidas y frecuentadas de olintepeque, donde se libro una batalla, con otro no menos formidable número de batientes, que allí esperaban con tal ardid e industria militar y se retirando de los nuestros, eran llevados para entregarlos a otra emboscada donde esperaba otro ejército de seis mil combatientes (indígenas) de la pertenencia de la escuadra. de Utatlán.
En las barrancas de Olintepeque, arrimándose los indígenas al pie de un cerro.
Francisco Ximenes afirma que Olintepeque significa  Debajo del Valle.

Imagen de la cabecera del municipio de Olintepeque

Según Milla, Olintepeque sirvió algún tiempo de residencia de las autoridades, viéndose celebrado en las sesiones del ayuntamiento español del 23 al 26 de agosto de 1526, en las que se tomaron medidas relacionadas con las próximas partidas de Alvarado a México. Fue en este lugar donde Pedro de Alvarado nombro a Portocarrero y Hernán Carrillo para que desempeñaran los cargos de alcaldes y les encargaron el gobierno como Tenientes de Gobernador y Capitán General.

Según Domingo Juarroz, Olintepeque dependía del curato de San Cristóbal Totonicapán, en el Partido de Quetzaltenango y en la repartición de los pueblos del Estado de Guatemala para su administración de justicia por el sistema de jurados se adscribió a Quetzaltenango (circuito de Quetzaltenango), según el Código de Livingston decretado el 27 de agosto de 1826.
Según título de 1887, tenía una extensión de 86 caballerías de 34 manzanas y 6157 varas cuadradas.

Según Diccionario Geográfico de la Dirección de Cartografía. Olintepeque significa: “ EL CERRO QUE SE MUEVE O CERRO QUE TIEMBLA”  Esta formado de los vocablos mexicanos Tepetl, que significa movible, derivado de Olinia que significa mover, temblar.
El jeroglífico de Olintepeque, consiste en una figura del cerro con dos aspas, el cual tiene la cúspide en forma de cruz este Municipio esta situado a orillas del río Sigûilà.
El verdadero nombre de Olintepeque fue “San Juan Olintepeque” y ahora se conoce solamente como Olintepeque.
Anteriormente el Municipio tenía una extensión territorial mayor, según información obtenida de los propios comunitarios, perteneciéndole el territorio que actualmente ocupa el Municipio de San Francisco la Unión.

A los habitantes de Olintepeque, se les conoce con el sobrenombre de “Coludos” debido aquel antiguamente, de su indumentaria típica, colgaba en la parte de atrás una especie de cola, formada por la misma cinta usada, de donde se deriva tal sobrenombre.
El acuerdo gubernativo del 2 de septiembre de 1921 inició la feria para los días 22, 23 y 24 de junio. El día principal de la fiesta titular es el 24 en que la iglesia conmemora la natividad de san Juan Bautista.

El poblado aunque bien pueda ser que en ubicación diferente, ya existía a la llegada de los españoles. Se supone que ha de haber llamado Xepau a juzgar por una anotación de Bernal Díaz del Castillo en su Historia de la Conquista, capitulo CXCIII; llamabas aquella poblazon Olintepeque. Bernal vino en 1526 procedente de Honduras con Pedro de Alvarado. El cronista soldado narra que estuvo diez días en la antigua corte cakchiquel, el actual Iximche donde Alvarado había asentado Santiago, así como que de allí fuimos por nuestras jornadas largas sin parar hasta donde Pedro de Alvarado había dejado poblado su ejército porque estaba la tierra de guerra y estaba en el por capitán un su hermano que se decía Gonzalo de Alvarado.En el Memorial de Sololà se hace referencia al poblado con su nombre aborigen. Durante el décimo año continúa la guerra con los castellanos. Los castellanos se habían trasladado a Xepau. De allí durante el décimo años, nos dieron la guerra y mataron a los hombres valientes. 

En el libro original de Cabildos, conocido como Libro Viejo figuran dos actas de sesiones, del 23 y 26 de agosto de 1526 en las que esta presente Pedro de Alvarado y se trato de lo relacionado con su próximo viaje a México.En el cabildo del 26 de nombro por Alcaldes a don Pedro de Portocarrero y Hernán Carrillo así como por regidores a Hernando de Alvarado, Jorge de Acuña Fernando de Arévalo y Diego de Monroy que estaban presentes a los cuales mandaba que aceptasen los dichos cargos, porque en ello servían a sus majestades, e que hiciesen el juramento o solemnidad que en tal caso se requiere, los cuales los aceptaron luego pedro de Alvarado si bien los dos cabildos parece que se celebraron en la ciudad de –Santiago a juzgar por su tenor efectivamente era en el real español que estaba asentado en el xepau indio, que se supone sea Olintepeque.

Con la salvación que se duda de la correcta grafía del nombre indígena, así como de su ubicación por no haber encontrado a la fecha documentos fidedignos de la época en la historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala que escribió el dominico fray Francisco. . . . . Ximenes a principios del siglo XVIII esta la descripción de los sucesos de 1524 al llegar los españoles al país dejando alguna gente de guarnición para que les sirviese de freno y no se volviesen a sublevar como había dejado también en la parte del Quiche en Olintepeque, a su hermano Gonzalo de Alvarado con gente para tener sujetos a los Quiches.En la misma obra el camino de paso obligado y el se fue por el camino de Olintepeque donde estuvo por cabo y capitán de la gente de guarnición su Hermano Gonzalo de Alvarado y descansando allí unos días tomando el camino de soconusco..
El franciscano Francisco Vázquez que escribió su Crónica afines del siglo XVII y que se sabe estaba puliendo en la primera década del siguiente con base en los libros de cabildo hoy en día perdidos en el capítulo sexto, primer libro hizo referencia a los religiosos de su orden. . . que llevaban a cabo las misiones se ve manifiestamente que desde el año de 1526 que se alzo y amotino todo el reino cakchiquel que constaba de mas de sesenta pueblos y algunos de ellos muy numerosos, jamás faltaron guerras hasta el año de 1540 que aún estaban presos los dos caciques demás de las otras que intentaban los pueblos de la costa de naguatles y pipiles al mal ejemplo de los kachiqueles, y que traían a los españoles.

En 1944 se publicó un documento que se indico figuraba en el Palacio Arzobispal, la descripción de los conventos franciscanos en Guatemala hecha por fray Francisco de Suaza el 8 de junio de 1689 Convento de San Cristóbal Totonicapán. El pueblo de San Cristóbal Totonicapán tiene dos pueblos adyacentes, que son: San Juan Olintepeque, que dista dos leguas largas de la cabecera, todo de tierra llana y descombrada, en donde hacen sus siembras de trigo y mías y crían sus ganados como en este de San Cristóbal; tiene dicho pueblo de San Juan setecientos indigenas de confesión entre hombres y mujeres. El otro pueblo se llama de San Andrés Xecul y así esto como los de San Juan hablan la lengua quiché.

En cumplimiento de la real cédula emitida en san Ildefonso el 26 de julio de 1763 desde Quetzaltenango escrita el 4 de noviembre de 1765 don Gregorio Lizaurzabal y Anssola El pueblo de San Juan Olintepeque por la parte del sur, esta distante de dicha cabecera legua y media. Es pueblo proporcionó en grande fue vicaria de la religión franciscana y hoy de la administración del curato de clérigos de San Cristóbal Totonicapán jurisdicción de Gueguetenango en el fuero laico y dicho Olintepeque de Quetzaltenango. Sus naturales comercian pobremente en siembras de trigos y maíces, leña y matanza de carnero, lo que venden diariamente en la plaza de Quetzaltenango y reciben repartimiento de nagua azadones hilados trigo y mulas.

El volcán cerro quemado hizo erupción el día de San Rafael 14 de octubre de 1765 con cuyo motivo el corregidor del partido de Quetzaltenango don Francisco Antonio de Aldana y Guevara envió el 16 de diciembre de ese año un informe al Presidente de los pueblos dentro de su corregimiento conforme inspección ocular que práctico. El documento fue dado a conocer por Francis Gall quien lo paleografito: “En Olintepeque se rajo la iglesia; cayo de ella un pedazo de pared se maltrato mucho el convento se arruino la cruz y debilitaron las capillas y muchas casas. “ Veinticuatro años más tarde en 1789 las fuertes lluvias ocasionaron numerosos estragos en la provincia. El entonces corregidor, don Fernando de Corona informo.“El de Olintepeque perdió diez y ocho casas los puentes de su tránsito como mil cabezas de ganado lanar, las milpas y trigos de los bajíos muchos bueyes, mulas y caballos, y escaparon todos sus vecinos. En todos los demás pueblos aunque sufrieron la inclemencia del tiempo no padecieron cosa alguna. Todos los caminos quedaron enteramente arruinados los que quedan componiendo y creo que estarán todos compuestos entre quince o veinte días, pues cada pueblo con anhelo queda trabajando en lo que les corresponde.”

Al realizar el arzobispo doctor don Pedro Cortes y Larraz visita pastoral entre 1768 y 1770, a la parroquia de San Cristóbal Totonicapán indico que Olintepeque o San Juan Olintepeque ya que lo menciona indistintamente era anexo de la parroquia de la cual distaba tres leguas y contaba con 241 familias haciendo un total de 815 personas; el idioma que se habla en toda la parroquia es kiche. Las cosechas son maíz y trigo con mucha abundancia hay también mucho ganado de lana y poco ganado mayor. La gente anda bien vestida, los caminos para la administración de esta parroquia son buenos en ninguno de los pueblos hay escuela de niños también anoto que el río de Olintepeque en la actualidad Xequijel se denomina Sacchocogua caudaloso como Nima o sea el Samala en el cual descarga .

En la descripción de la provincia de Totonicapán publicada en la gaceta de Guatemala del lunes 11 de septiembre 1797 don Joseph domingo Hidalgo menciono como anexo al curato de San Cristóbal Totonicapán al pueblo de Olilntepeque en la citada gaceta correspondiente al lunes 7 de agosto 1797 figura la descripción san Juan Olintepeque dsta de Quetzaltenango una y media legua al norte cuarta al norte. Es anexo del curato de san cirtobal de la provincia de Totonicapán. Tiene doscientos treinta y cinco tributarios y por lo general como ochocientos indígenas los cuales son díscolos y belicosos y todo su comercio consiste en beneficiario carneros y traer a vender sus carnes y el sebo en candelas a Quetzaltenango. También son leñateros y siembran algún trigo y maíz por medio del pueblo pasa un rió con que después muelen los molinos de Quetzaltenango por aquella parte le llaman en el pueblo Xequijel que quiere decir río de sangre porque hay tradición que se tiño en este humor cuando la conquista al entrar don Pedro de Alvarado con su gente que subía de Soconusco y en los llanos de Sigûilà hasta el Pinal le hicieron fuerte resistencia los quezaltecos que era poderosa provincia del rey Quiche. En la casa parroquial de dicho pueblo se mantiene un coadjutor del cura de San Cristóbal y los naturales como los demás de su curato hablan lengua quiche.

Con respecto a la etimología fray Francisco Ximenez escribió en 1716 en su Historia sobre Olintepeque llamado por otros Xequijel que quiere decir debajo del valle y lo mismo suena el otro nombre mexicano que es cerro del valle no debajo de la sangre como quiere Fuentes por la que allí se derramo no entiendo apuestas etimología TI. 1961 en el cerro que tiembla o se mueve. El vocablo esta formado de la terminación tepetl, cerro y la raíz hollín, movible derivado de olinia mover temblar,. Voces náhuatl. El jeroglífico de Olintepeque consiste en la figura de un cerro con dos aspas el cual tiene la cúspide en forma de cruz.

Una de las imágenes más veneradas para la devoción popular es el rey pascual o rey san pascual. Consiste en una escultura de la muerte tallada en madera de unos 50 cm. De altura que se representa con una corona y con una guadaña de plata, ambos símbolos característicos de la muerte. Es un hecho sabido que a la imagen de Olintepeque se le confunde con el santo católico San Pascual Bailón, pero aún su aspecto es totalmente distinto, con su impresionante esqueleto y los símbolos de la muerte. Existen varias posibilidades relacionas con el origen del rey san pascual pero ante todo debe tenerse en mente la presente la presencia de un elemento totalmente prehispánico ya que es sabida la importancia que la muerte tenia durante el periodo indígena.Así por ejemplo ente los mayas existe un jeroglífico y el nombre correspondiente de un día denominado cima que significa muerte. También esta la existencia de Ah Puch, la deidad de la muerte representada como una figura sedente y descarnada precisamente a la manera de un esqueleto. Por el otro lado, entre los indígenas del altiplano se tiene un día llamado Kame o CAME, también Kamey según el idioma que sea y que específicamente significa muerte.

Según Fuentes y Guzmán aparece un su recordación Florida lo referente a la peste que promediando el siglo XVII se desato en Guatemala que los indígenas denominaron Cumatz y los de procedencia mexicana cocolistli que bien pudo según las descripciones hechas ser el tifo exantemático lo cual fue el origen de la devoción hacia San Pascual Bailón. El culto a dicho santo en Olintepeque se refleja en que su imagen se encontraba en el recinto de la iglesia parroquial y aun hacia 1960 estaba en un curato amplio del convento precisamente el lugar que tenia a su cargo la cofradía del rey san pascual.
    
Con anterioridad había estado dentro de la iglesia pero unos dos años antes hubo disputas entre los indígenas y las autoridades civiles departamentales hasta se llego a amenazar con retirar al sacerdote católico de Olintepeque si no se sacaba la imagen de la iglesia a raíz de ello la iglesia parroquial quedo al cuidado de las cofradías de Olintepeque y continuaron las peregrinaciones populares para rendir culto al rey san pascual.Durante esa época sucedió que por voluntad popular se decidió pintar la fachada del templo con los colores de la bandera nacional azul y blanco y una leyenda alusiva así como las campanas pintadas al óleo en colores fuertes con posterioridad los ladinos devotos del rey san pascual lograron obtener el centro de su culto se decidió comprar una casa ubicada en la parte posterior de la iglesia y erigir en dicho lugar una capilla especial la familia que vivía en esa casa tenia una carpintería y en el mejor cuarto que da a la calle se instala la capilla con un pequeño rotulo alusivo sobre su puerta de entrada a donde concurren sus numerosos devotos.

La constitución política del Estado de Guatemala fue decretada por su asamblea el 11 de octubre de 1825 con base en ello declarar los pueblos que comprendía el territorio del estado dentro del distrito y circuito de Quetzaltenango estaba el pueblo de Olintepeque. Por decreto del 27 de agosto de 1836, según citado por Pineda Mont., para la administración de justicia se adscribieron los pueblos del Estado, por lo cual Olintepeque quedó en la misma forma.

El decreto No. 225 del Ejecutivo del 9 de noviembre de 1878 convoco a elección de diputados para la Asamblea Constituyente; en la tabla anexa de los distritos electorales, Olintepeque aparece dentro del círculo de Salcaja. Hoy en día forma parte del tercer distrito electoral.
Los fondos para la instalación del alumbrado eléctrico están en el acuerdo Gubernativo del 5 de agosto de 1956. Previamente, el del 26 de julio de 1937 había aprobado las cuotas por el servicio de alumbrado; la tarifa lo fue por el 9 de diciembre de 1937. El 24 de junio de 1942 se aprobó el contrato con la Empresa Hidroeléctrica del Estado.              
La cabecera cuenta con servicio de energía eléctrica del sistema regional Santa María distrito Quetzaltenango, del instituto Nacional de Electrificación. Según fecha de 1973, la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) tenía instalada una planta de conmutadores manuales telefónicos con capacidad para cinco aparatos.                                          

 *El Registro Civil inicio sus operaciones el 16 de septiembre de 1877 al 30 de junio de 1971 aperaba con 99 libros principales.
Por acuerdo gubernativo del 28 de febrero de 1896 se abrió oficina telegráfica el del 17 de junio de 1932 creó oficina postal de cuarta categoría mientras que el 4 de junio de 1949 abrió al servicio público oficina de tercera categoría de Correos y telecomunicaciones. En la actualidad esta una oficina postal y telegráfica de tercera categoría de la dirección general de correos y telégrafos.
El acuerdo gubernativo del 2 de septiembre de 1921 inició feria para los días 22,23 y 24 de junio. El día principal de la fiesta titular es el 24 de junio, en que la iglesia conmemora la natividad de San Juan Bautista.

Por acuerdo gubernativo del 21 de octubre de 1935 la escuela de niños de la cabecera se denomina Cristóbal Colon; las rurales de San Antonio Pajoc y la Cumbre respectivamente Lorenzo Montufar y Lucas T. Cojulun.
Por Acuerdo gubernativo del 29 de noviembre de 1962 se declara zona de veda temporal por un plazo mínimo de veinticinco años toda la zona hidrográfica del río samala y su tributario. Olintepeque está comprendido dentro del área.
Cuenta con un puesto de salud del ministerio de salud pública y asistencia social. En marzo de 1974 se terminó la construcción de un nuevo centro de salud pública y asistencia social. En marzo de 1974 se terminó la construcción de un nuevo centro de salud en la cabecera, por la dirección general de obras públicas. Su costo fue de Q. 7,843.00
Según publicado al haber llevado a cabo el Censo general de población el 31 de octubre de 1880 conforme al acuerdo gubernativo del 21 de enero de ese año Olintepeque, pueblo del departamento de Quetzaltenango, dista de cabecera una legua.